Síguenos en redes sociales

Mundo

Caos por ‘apagón’ del ‘Windows’ de Bill Gates; Aduanas, bancos y aerolíneas los más afectados

Publicada

el

Mundo.- Este viernes, millones de dispositivos que funcionan con el sistema operativo ‘Windows‘ (desarrollado por la corporación Microsoft propiedad del polémico multimillonario Bill Gates), experimentaron fallas al ser encendidos, afectando a bancos, aerolíneas, emisoras de televisión, supermercados y muchas otras empresas en todo el mundo.

El problema lo causó un programa de terceros llamado ‘CrowdStrike‘ utilizado por muchas empresas para administrar la seguridad de sus PC’s y servidores con Windows.

¿Qué es CrowdStrike?

CrowdStrike es una empresa de ciberseguridad con sede en Estados Unidos de América que trabaja con grandes corporaciones, incluidos bancos, aerolíneas y otras organizaciones críticas.

Este es uno de los programas más utilizados en términos de ciberseguridad debido a su capacidad de detección y respuesta a incidentes de seguridad en dispositivos y sistemas.

CrowdStrike es la principal empresa en la que confían para protegerse de ciberataques y otras amenazas.

Tras el apagón, ambas empresas, que cotizan en el índice Nasdaq de Wall Street, experimentaron una caída. Según Investing.com, a las 9 horas las acciones de CrowdStrike cayeron 8.67 por ciento, mientras que las de Microsoft bajaron 0.36 por ciento.

¿Cómo ocurrió la falla de Windows?

La empresa lanzó durante la madrugada del viernes un parche de seguridad fallido, ocasionando bucles infinitos y provocando que los equipos con Windows mostraran la famosa pantalla azul de la muerte.

George Kurtz, CEO de CrowdStrike, dijo que la compañía ya está «trabajando activamente con los clientes afectados por un defecto encontrado en una única actualización de contenido». Además, aclaró que el problema no está vinculado a algún ciberataque.

La actualización en cuestión instaló un software defectuoso en el sistema operativo Windows, causando que los sistemas se quedaran ‘atascados‘.

Aunque CrowdStrike implementó una solución, poner todo en funcionamiento no será una tarea sencilla.

Israel Gutiérrez, director de tecnología de la empresa de ciberseguridad A3Sec, explicó que este problema podría tardar días o semanas en resolverse porque los equipos de tecnología de las empresas necesitan acceso físico a los dispositivos para que vuelvan a funcionar.

Los equipos afectados se pueden reparar de manera manual, sin embargo, requieren hasta 15 reinicios o acciones manuales que personas sin conocimientos no podrían realizar.

‘Los equipos de tecnología de las empresas ya están trabajando en soluciones, pero estas pueden tardar debido a la magnitud del error’, explicó Gutiérrez.

 

LO + VISTO