Dinero
Esperan 1,300 MDP en derrama económica por venta de flores para difuntos en México

Chihuahua, Chih.- Una derrama económica nacional anual del orden de los 4 mil millones de pesos se proyecta para este año por la venta de flor de cempasúchil, crisantemo, terciopelo, nube y clavel, las cinco de mayor demanda en la temporada de octubre y noviembre, con motivo de la celebración de los fieles difuntos.
Lo anterior, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) presentada a través del portal del Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), en donde precisa que, tan solo en el bimestre octubre-noviembre del 2022, estos cinco ornamentos generaron un valor de 1,296 millones de pesos, cifra que se proyecta superar este año.
Durante el periodo octubre-noviembre del 2022, el estado de Chihuahua registró el 0.5 por ciento del valor económico nacional de la venta de cempasúchil y un 0.05% en el caso de la flor de nube indica el SIAP.
El año pasado se produjeron con 24 mil 122 toneladas de cempasúchil, terciopelo, crisantemo, nube y clavel, las cuales cifraron 3,840 millones de pesos, por lo que este año el valor de la producción rondaría un aumento del 4.1 por ciento.
Precisa que, el mayor aporte de valor de la producción nacional de flores de temporada en octubre-noviembre del año pasado fue de crisantemo (2 mil 503 mdp), clavel (mil 60 mdp), cempasúchil (184 mdp), nube (62 mdp) y terciopelo (30 mdp).
En México, la celebración de los fieles difuntos data desde la época prehispánica, fecha que tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre, pero desde que inicia octubre, se pueden ver ofrendas, pan de muerto, calaveritas de azúcar, veladoras, catrinas, papel picado y la emblemática flor de cempasúchil.
Dada esta tradición, los floricultores nacionales inician los primeros cortes a finales de septiembre, y de manera regular en octubre y principios de noviembre para ofertarse en presentación de plantas, gruesas, toneladas, manojos o docenas.
Señaló que, los floricultores nacionales inician los primeros cortes a finales de septiembre, y de manera regular en octubre y principios de noviembre para ofertarse en presentación de plantas, gruesas, toneladas, manojos o docenas.
Entre los elementos representativos del día de muertos, las flores juegan un papel tradicional en estos días, simbolizan un homenaje que colocan las familias mexicanas en honor a alguna persona cercana que haya fallecido, razón por la cual se observan en la tradicional ofrenda, altares, fachadas de los hogares y en los cementerios.
Finalmente, apunta que, durante el año pasado se sembraron 6,692 hectáreas, dedicadas a la producción de flores de temporada, solo 81 menos que el año precedente: 2,811 de crisantemo; 2,289 de cempasúchil, 781 de nube, 554 de clavel y 256 de terciopelo, se espera para 2023 una superficie sembrada similar.
Por: Manuel Quezada Barrón /
www.HBMNoticias.com
-
Chihuahua
Quiso balear a psicóloga del Tec 1; Sus hijas fueron acosadas y no las ayudó
-
Chihuahua
Pidió AMLO la renuncia de Juan Loera como ‘superdelegado’; Dejan un encargado
-
Chihuahua
Enloquecida llegó al hospital con bebé recién nacido en una bolsa
-
Chihuahua
Guardias se agarran a golpes y tiran a paciente en el Hospital IMSS Morelos